- Responde a las siguientes preguntas sobre el motor diésel de cuatro tiempos:
- a) ¿Cuántas carreras se producen en un ciclo completo? ¿En qué orden se producen los diferentes tiempos?
- b) ¿En qué tiempos el pistón se desplaza desde el PMS al PMI?
- c) ¿En qué tiempos está abierta cada válvula?
- d) ¿En qué tiempo se genera energía? ¿Cómo se produce?
- e) ¿Cuántos grados de giro del cigüeñal corresponden a cada tiempo según el ciclo teórico?
- f) ¿En qué se diferncia el tiempo de escape del ciclo teórico respecto al práctico o real?
- g) Durante el cruce de válvulas, es ¿posible expulsar combustible procedente de la admisión al exterior por la válvula de escape? ¿Por qué?
- h) ¿Cómo se produce el tiempo de admisión en el ciclo práctico?
- Un motor de cuatro tiempos tiene las siguientes cotas de distribución: AAA: 35º; RCA: 50º; AAE: 40º; RCE: 30º. Dibuja el diagrama de la distribución de este motor, y determina los ángulos de apertura y cierre de las válvulas, así como el cruce de las mismas
- ¿Cuáles son las diferentes fases que se producen en el tiempo de trabajo?
- Dibuja el diagrama teórico de trabajo de un motor diésel, e indica cómo se producen las diferentes transformaciones en cada tiempo. Especifica las diferencias respecto al diagrama teórico correspondiente al motor Otto.
- Enumera las diferencias que existen entre los motores otto y diésel respecto a:
- a) El tiempo de admisión
- b) Los elementos estructurales
- c) El encendido de la mezcla
- d) Lugar donde se produce la mezcla
- e) Rendimiento
- f) La relación de compresión
- g) El consumo de combustible
- ¿Es posible que el cruce de válvulas sea mayor en los motores diésel que en los motores otto? Razona tu respuesta
- De las siguientes afirmaciones, indica cuál es verdadera y cuál es falsa. El tiempo de retardo:
- a) Es menor, cuando el grado de inyección es menor
- b) Es mayor, cuando la temperatura interior es más elevada
- c) Es menor, cuando la pulverización del combustible es mejor
- d) Es mayor, cuando el avance a la inyección es menor
- e) Es mayor, cuando el número de cetano es mayor
- f) Es menor, cuando la turbulencia es superior
- Hay dos pistones en el aula taller, uno tiene la cabeza plana y en la cabeza del otro está mecanizada la cámara de compresión. ¿Sabrías decir qué tipo de motor corresponde a cada uno?
- Si una culata solo puedes ver el plano inferior (parte de contacto con el bloque), ¿cómo sabrías si corresponde a un motor otto o diésel?
- Contesta las siguientes preguntas tipo test:
- El motor de ciclo diésel trabaja a:
- a) Menores presiones que el motor de ciclo otto
- b) Mayores presiones que el motor de ciclo otto
- c) Iguales presiones que el motor de ciclo otto
- d) El motor diésel no trabaja a presión
- En los motores diésel se puede conseguir una mayor relación de compresión con respecto a los motores otto, gracias a que:
- a) Únicamente se comprime aire
- b) Se comprime aire más gasoil, y este último es lubricante
- c) Al tener el gasoil menor poder calorífico, la temperatura es menor y se puede aumentar la presión
- d) Los motores diésel no tienen mayor relación de compresión que los de ciclo otto
- El cruce de válvulas en un motor diésel es menor que en un motor otto porque:
- a) Solamente se admite aire y aunque parte se escape no provoca problemas
- b) La pérdida de presión debida al cruce es más grande
- c) No puede haber cruce de válvulas en un motor diésel
- d) En un motor diésel, el cruce de válvulas suele ser mayor que en un motor otto
- Los inyectores de los motores diésel, generalmente
- a) Reciben el combustible y el aire a la misma presión, siendo esta elevada
- b) Reciben el combustible y el aire a una presión baja
- c) Reciben el combustible a una presión elevada
- d) Reciben el combustible a una presión baja
- La inflamación de la mezcla en los motores diésel se produce por:
- a) Una elevada compresión del aire y una elevada presión de inyección de combustible
- b) Una chispa como en los motores otto
- c) El aumento de la temperatura del aire admitido junto con una elevada presión de inyección de combustible
- d) Las respuestas a) y c) son correctas
- El escape espontáneo se produce porque
- a) Se abre la vávula de escape
- b) La presión e el cilindro es mayor que la atmosférica
- c) Las respuestas a y b son correctas
- d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
- La transformación teórica durante la admisión es
- a) Adiabática
- b) Isobara o Isobárica
- c) Isotémica
- d) Isócora
- Durante la expansión, el trabajo realizado es menor al teórico porque:
- a) Hay cesión de calor a las paredes del cilindro, y este calor no se transforma en trabajo
- b) Se parte de una presión mayor a la teórica
- c) Las respuestas a) y b) son correctas
- d) Ninguna de las respuestas anteriores es correcta
- El avance a la inyección se realiza porque:
- a) La inyección no es espontánea, y el aire y el combustible necesitan un tiempo para mezclarse y comenzar a arder
- b) De esta forma se consigue una mejor mezcla del aire y del combustible
- c) Solo se realiza si las rpm son muy altas
- d) No se debe realizar, y únicamente se usa en competición para ganar potencia, aunque perdiendo rendimiento
- Para diferenciar un motor diésel de uno de gasolina, hay que fijarse en:
- a) El sistema de alimentación, porque los motores diésel no lo llevan
- b) El sistema de encendido, porque los motores diésel no lo llevan
- c) El sistema de alimentación, porque los motores de gasolina no lo llevan
- d) Todas las respuestas anteriores son correctas
- El tiempo de retardo es el tiempo que transcurre:
- a) Durante el retraso al cierre de admisión
- b) Durante el retraso al cierre de escape
- c) Desde que el combustible entra en la cámara hasta que se autoinflama
- d) Durante la combustión
- El picado en el motor diésel
- a) Es una combustión anómala
- b) Cuando existe se produce un fuerte ruido
- c) Es debido a las altas presiones que se alcanzan en la cámara de combustión por un elevado tiempo de retardo
- d) Todas las respuestas anteriores son correctas
domingo, 16 de octubre de 2016
U.T. 3: Actividades finales
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario